NIIF 18 redefine la presentación contable

NIIF 18 redefine la presentación contable
Claves, impactos y recomendaciones para empresas.

La emisión de la NIIF 18 por parte del International Accounting Standards Board (“IASB”), el 9 de abril de 2024 representa uno de los cambios más relevantes en materia de presentación de la información financiera desde la adopción de las NIIF. Esta norma sustituye la NIC 1 y redefine la estructura de los estados financieros.

Antecedentes y contexto normativo

La NIC 1, emitida originalmente en 1997, ha sido la referencia fundamental para la presentación de estados financieros bajo NIIF; la norma había sido objeto de varias modificaciones a través de otras NIIF. y en junio de 2011 se produjo su última actualización con el propósito de mejorar la forma de presentación de las partidas de Otro Resultado Integral (“ORI”).

Actualmente, las necesidades de los inversionistas, reguladores y usuarios evolucionaron hacia una información más clara sobre el desempeño operativo, financiero y fiscal de las empresas. Por ello, el IASB emitió la NIIF 18 “Presentación e información a revelar en los estados financieros” el 9 de abril de 2024, sustituyendo formalmente la NIC 1.

En Colombia, la adopción de nuevas normas NIIF sigue el procedimiento establecido en la Ley 1314 de 2009 y el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015. El 9 de septiembre de 2025, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (“CTCP”) publicó para discusión las normas emitidas por el IASB durante 2024, incluyendo la NIIF 18, invitando a comentarios hasta el 3 de octubre de 2025. Una vez concluido el proceso de revisión y análisis de observaciones, los Ministerios de Comercio y Hacienda expedirán el decreto que la incorporará formalmente al marco técnico colombiano.

En el caso de las PYMES, seguirá aplicándose la versión vigente de las NIIF en Colombia (secciones 3,4,5,6), que corresponde a la de 2015 y está contenida en el Anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. No obstante, el IASB publicó en febrero de 2025 una nueva versión de la NIIF para PYMES, que comenzará a regir a nivel internacional a partir del 1 de enero de 2027, con opción de aplicación anticipada. En Colombia, esta actualización solo entrará en vigor una vez el CTCP complete el proceso de análisis y adopción formal exigido por la Ley 1314 de 2009, para su posterior incorporación al marco contable nacional.

Principales cambios introducidos por la NIIF 18

El nuevo estándar introduce una estructura más precisa para la presentación de resultados y una clasificación uniforme de ingresos y gastos. Los principales aspectos son:

  • Inclusión de dos nuevos subtotales en el estado de resultados: resultado operativo y resultado antes de financiación e impuesto de renta.
  • Clasificación de ingresos y gastos en cinco categorías: operación, inversión, financiación, impuestos a las ganancias y operaciones discontinuadas.
  • Aplicación de principios de agregación y desagregación de la información (Párrafo 16 de la NIIF 18) para garantizar que las partidas materiales se presenten de forma separada y comprensible.
  • Incorporación de la obligación de revelar Medidas de Rendimiento Definidas por la Gerencia (MRDG) utilizadas en informes o comunicaciones externas (por ejemplo, EBITDA).
  • Ajustes a la clasificación de intereses y dividendos en el estado de flujos de efectivo, eliminando la opción de presentarlos como actividades operativas. Ahora, los intereses y dividendos recibidos se consideran flujos de inversión, y los intereses pagados, flujos de financiación.

Comparativo entre NIC 1 y NIIF 18

La NIIF 18 sustituye el Estado de Resultados Integral por el Estado del Rendimiento Financiero, estructurado para reflejar con mayor claridad el origen de las utilidades. Esta norma exige identificar resultados operativos, financieros y tributarios por separado, facilitando la interpretación y el control de la rentabilidad empresarial.

A continuación, incluimos una representación comparativa simplificada:

Presentación actual (NIC 1)

Presentación bajo NIIF 18

Ingresos de actividades ordinarias Ingresos de actividades ordinarias
(-) Costo de ventas (-) Costo de ventas
(=) Ganancia Bruta (=) Ganancia Bruta
(+) Otros ingresos (+) Otros ingresos operacionales
(-) Costos de distribución (-) Costos de distribución
(-) Gastos de administración y/o ventas (-) Gastos de administración y/o ventas
(-) Otros gastos (-) Otros gastos operativos
(=) Ganancia / Pérdida antes de impuestos (=) Ganancia / Pérdida operativa
  (+) Ingresos relacionados con inversión
  (-) Gastos relacionados con inversión
  (=) Ganancia / Pérdida antes de financiación e impuesto de renta
  (+) Ingresos relacionados con la financiación
  (-) Gastos relacionados con la financiación
  (=) Ganancia / Pérdida antes de impuestos

Principios de agregación y desagregación

Uno de los cambios conceptuales más importantes de la NIIF 18 consiste en establecer criterios claros para la presentación separada o agrupada de partidas. La agregación implica reunir partidas similares, mientras que la desagregación busca mostrar detalles significativos que aporten comprensión al usuario.

El estándar enfatiza que la información debe ser relevante y comprensible, aplicando los conceptos de materialidad e importancia relativa. Por ejemplo, una entidad puede desagregar sus activos financieros y no financieros cuando las diferencias en su base de medición o naturaleza puedan afectar la interpretación de los estados financieros (según párrafo B23 de la NIIF 18).

Medidas de rendimiento definidas por la gerencia

El estándar reconoce que muchas empresas comunican su desempeño mediante medidas que no son exigidas por las NIIF, como el EBITDA o el resultado operativo ajustado. Estas medidas, denominadas “definidas por la gerencia”, deben revelarse con claridad cuando se utilicen en los estados financieros, especificando su cálculo y conciliándolas con los subtotales presentados conforme a las NIIF (ver párrafo B117).

Esto busca incrementar la transparencia y evitar el uso de indicadores que puedan inducir a error sobre la situación financiera o el desempeño real de la entidad.

Cambios en el estado de flujos de efectivo

La NIIF 18 también modifica la forma en que se presentan los flujos de efectivo. Ahora, el método indirecto parte del resultado operativo; es decir, de la rentabilidad del negocio antes de la financiación y los impuestos. Los intereses y dividendos recibidos (decretados como exigibles) se presentan como flujos de inversión ya que se entienden como ingresos provenientes de las inversiones de la empresa, mientras que los intereses pagados se presentan como clasifican como flujos de financiación. Esta separación mejora la coherencia entre los estados financieros y facilita entender cómo se generan y utilizan los recursos en las diferentes áreas de la organización.

 

Aplicación y transición

La aplicación de la NIIF 18 es retroactiva, lo que significa que las empresas deberán reformular la información comparativa del periodo anterior. En los estados financieros de 2027, deberá presentarse una conciliación entre las cifras bajo NIC 1 (2026) y las re-expresadas bajo NIIF 18. En casos de reclasificaciones significativas o re-expresiones, puede ser necesario incluir un tercer periodo comparativo, conforme a las disposiciones de la norma.

Impacto contable, gerencial y fiscal

El cambio normativo tiene implicaciones directas en los sistemas contables, en los indicadores de gestión y en la planificación tributaria. La nueva clasificación de ingresos y gastos obliga a ajustar reportes internos, presupuestos y modelos de análisis financiero.

Desde el punto de vista fiscal, aunque la NIIF 18 no modifica directamente la base tributaria, podría generar efectos indirectos en la determinación del impuesto diferido y en la conciliación contable-fiscal. La reclasificación de ciertas partidas podría requerir un análisis previo para evitar diferencias injustificadas frente a la DIAN o ajustes en la conciliación fiscal anual.

Por tanto, se recomienda que las empresas realicen un diagnóstico anticipado sobre los impactos en la información contable, fiscal y de gestión, evaluando también los ajustes necesarios en sistemas de información y controles internos.

Beneficios, desafíos y recomendaciones para la adopción del NIIF 18

La NIIF 18 representa una oportunidad para que las empresas mejoren la calidad, transparencia y utilidad de su información financiera. Su adopción permitirá fortalecer la comunicación con inversionistas, bancos y entes de control, facilitando la comparabilidad internacional y la comprensión del verdadero desempeño del negocio.

Entre los principales beneficios destacan:

  • Mayor transparencia y comparabilidad en la presentación de resultados.
  • Mejor identificación de los componentes operativos, financieros y fiscales del desempeño empresarial.
  • Coherencia entre los estados financieros y el flujo de efectivo, gracias a la nueva estructura.
  • Impulso a la gobernanza financiera, al exigir revelaciones más completas y medidas de desempeño claras.

No obstante, su implementación también plantea desafíos importantes que las organizaciones deben anticipar:

  • La aplicación retroactiva obliga a reformular la información comparativa de ejercicios anteriores, aumentando la carga operativa.
  • Se requerirán ajustes en sistemas contables y de reporte, así como capacitación del personal técnico y financiero.
  • La incorporación de nuevas categorías y medidas gerenciales de desempeño puede generar inconsistencias iniciales con indicadores financieros históricos.
  • El incremento de revelaciones y conciliaciones eleva la complejidad del cierre contable y las exigencias de control interno.
  • Podrían presentarse efectos fiscales indirectos asociados a reclasificaciones contables o diferencias temporarias en el impuesto diferido.

Frente a estos retos, se recomienda que las empresas diseñen un plan de transición integral, que contemple las siguientes acciones:

  • Diagnóstico contable y fiscal para identificar impactos en las políticas de presentación, revelación y conciliación.
  • Capacitación específica de los equipos financieros, de planeación y auditoría interna sobre los nuevos requerimientos.
  • Ajuste de los sistemas ERP y reportes gerenciales para reflejar correctamente las nuevas categorías y subtotales.
  • Revisión de indicadores de desempeño (KPIs) y convenios financieros, para asegurar su alineación con los nuevos subtotales contables.
  • Análisis del efecto en la conciliación fiscal y el impuesto diferido, garantizando coherencia entre la información contable y tributaria.
  • Comunicación anticipada de los cambios a la alta dirección, juntas y accionistas, asegurando una comprensión clara del nuevo enfoque contable.

La adopción temprana y planificada de la NIIF 18 no solo permitirá cumplir oportunamente con el marco normativo, sino que también se convertirá en una oportunidad para fortalecer la gestión financiera, mejorar la rendición de cuentas y consolidar la confianza de los grupos de interés.

En definitiva, la NIIF 18 no solo representa una obligación regulatoria, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la transparencia, la gestión del desempeño y la confianza de los inversionistas

Conclusión

La NIIF 18 marca un avance significativo en la evolución de la información financiera, promoviendo la claridad y comparabilidad de los estados financieros. Su correcta implementación requerirá preparación, capacitación y coordinación entre las áreas contables, financieras y tributarias. Las empresas que se anticipen a su adopción podrán aprovechar sus beneficios en materia de transparencia, eficiencia informativa y confianza del mercado.

Formulario de contacto
Línea de atención y WhatsAppp
Nuestras redes sociales